El analista financiero adelantó un combo de cambios inesperados en la economía: dólar en caída, deflación inédita y una lluvia de dólares por la soja

Salvador Di Stefano lanzó cuatro predicciones que no pasaron desapercibidas: dólar por debajo de los $1.000, deflación inédita, inflación mínima y un boom exportador. En esta nota, te contamos por qué cree que todo esto podría pasar antes de fin de año.
El dólar podría bajar de los $1.000 (y seguir cayendo)
"El dólar va a mil... y puede ir a 900 y pico". Así, sin rodeos, Salvador Di Stefano encendió la alarma -o la esperanza- durante una entrevista en Radio Rivadavia. Su proyección: el tipo de cambio paralelo bajaría de los $1.000 e incluso podría ubicarse en $895 hacia fin de año.
La base de su pronóstico combina superávit fiscal, acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y acceso al crédito internacional para empresas argentinas. “Si las compañías reciben financiamiento externo, podrían ingresar hasta 10.000 millones de dólares”, explicó.
A esto se suma el retorno del carry trade para inversores extranjeros. "Si entran 5.000 millones, el dólar lo vas a buscar a $1.000", apuntó, recordando que en el gobierno de Macri esa estrategia atrajo más de 27.000 millones. Además, citó proyecciones del Banco Central que ubican al dólar en $942 para octubre.
Deflación a la vista: los precios podrían empezar a bajar
“La deflación es algo que nadie vivió”, disparó Di Stefano. Y no lo dijo como un tecnicismo: se refería a una baja real de precios en productos con componentes importados, como autos, motos, bicicletas o electrodomésticos.
La lógica es simple: si baja el dólar, bajan los costos de importación. “Un auto que valía $20 millones no puede seguir costando lo mismo si el dólar cae. Van a tener que ajustar”, explicó. El fenómeno, inédito en décadas, plantea nuevos desafíos para consumidores y empresas.
{inAds}
Inflación al 1%: ¿llega antes de las elecciones?
Otro pronóstico fuerte: la inflación mensual podría caer al 1% entre septiembre y octubre. Según Di Stefano, el efecto de las políticas monetarias aplicadas por el Gobierno se empezaría a sentir con fuerza en ese período, justo en plena campaña electoral.
Aunque la inflación actual ronda el 3,7%, el economista aseguró que la tendencia bajista continuará. "El impacto de las medidas se ve entre los 18 y 24 meses", aclaró. Y, con algo de ironía, mencionó que el Gobierno busca mostrar resultados antes de las urnas.
Cosecha récord y liquidación masiva de dólares
Mientras recorría rutas en Santa Fe, Di Stefano notó una imagen reveladora: camiones y más camiones cargados rumbo al puerto. “La cosecha de soja será espectacular”, afirmó, y anticipó una “liquidación impresionante” del sector agroexportador.
¿Por qué? Porque si el dólar baja, los productores apurarán ventas para asegurarse un buen tipo de cambio. El resultado: una entrada masiva de divisas que podría reforzar aún más la estabilidad cambiaria.