Historias de planta baja: vivir bajo una lluvia de basura (casos reales)

Con el tiempo escuchamos cientos de historias de nuestros clientes. Las de quienes viven en planta baja, sin embargo, tienen un capítulo especial

Historias de planta baja vivir bajo una lluvia de basura (casos reales) - facundopolo.com

Como profesional inmobiliario he acompañado a muchos clientes que, viviendo en planta baja, se encontraron con un problema inesperado: basura y objetos que caen desde los pisos superiores.

Estas son sus historias, cómo las enfrentaron y qué dice la ley para protegerlos.

Mariana y el limonero salpicado de aceite

Mariana había encontrado su lugar soñado: un departamento en planta baja, con patio soleado, un limonero joven y espacio suficiente para un juego de mesa y sillas. Durante semanas, disfrutó de las mañanas con mate y olor a cítrico… hasta que, un domingo, un chorro de aceite caliente cayó sobre su mesa. El mantel quedó arruinado y las plantas, manchadas.

"No sé de dónde viene, pero cada vez que salgo, miro hacia arriba" nos dijo, entre enojo y resignación.

El limonero sigue ahí, pero el disfrute ya no es el mismo.

¿Qué dice la ley?

El artículo 1973 del Código Civil y Comercial prohíbe cualquier acto que perturbe la posesión o el uso de la propiedad de otro. En propiedad horizontal (Arts. 2037 a 2072), arrojar objetos o líquidos es una infracción grave que puede derivar en sanciones, mediación o demanda civil. Ante un caso así, lo primero es documentar la situación (fotos, videos) y notificar al administrador.

Pablo y la ropa voladora

Cuando Pablo nos pidió ayuda para encontrar un departamento con patio, tenía claro que lo quería para sus dos perros. Lo encontró: un dos ambientes en barrio Echesortu, planta baja, rejas altas y espacio para que los animales corrieran.

La sorpresa llegó cuando empezó a encontrar ropa interior ajena enganchada en la reja y zapatillas empapadas en el pasto. Al principio se rió y pensó que era un accidente… hasta que aparecieron colillas encendidas.

"Ese día entendí que no era casualidad" nos contó.

¿Cómo solucionarlo?

Cuando hay riesgo de incendio o daño grave, el administrador debe actuar de inmediato. El artículo 2067 del CCyC obliga a preservar la seguridad y la convivencia. Además de la denuncia interna, puede corresponder una presentación judicial o contravencional.

{inAds}

Norma y las cáscaras de huevo

Norma alquiló su departamento en zona sur. Amaba su patio con macetas de geranios. Hasta que, de un día para otro, comenzaron a caer cáscaras de huevo. Primero una, después varias por semana.

"Al principio pensé que era un chico jugando, pero un día me cayó una en la cabeza. Ahí dije basta" relató.

¿Quién debe actuar?

En casos repetidos, es clave solicitar que el consorcio investigue e identifique al responsable. Si no hay colaboración, se puede iniciar mediación prejudicial y, en paralelo, colocar protecciones físicas como redes o toldos livianos que permitan el paso de la luz.

Ricardo y el patio invadido por restos de comida

Ricardo compró su departamento con patio interno pensando en usarlo como quincho. El plan duró poco: en menos de dos meses, empezó a recibir huesos, bolsas con restos de comida y botellas plásticas.

En verano, el olor era insoportable. Llamó a la administración, pero la respuesta tardó semanas.

"Me pasé todo enero limpiando basura ajena" dijo.

¿A quién llamar?

Cuando hay riesgo sanitario, también puede intervenir la municipalidad. Las áreas de higiene urbana, actúan ante denuncias por acumulación de basura o presencia de plagas. Sin embargo, es recomendable coordinar primero con el consorcio para una solución interna más rápida.


El consorcio que sí reaccionó

No todas las historias terminan mal. Por ejemplo, en un edificio del microcentro, los vecinos de planta baja denunciaron que recibían colillas y líquidos desde los pisos altos. El administrador envió una circular, colocó carteles en los pasillos y organizó una reunión especial.

En pocos días, el problema se redujo drásticamente.

¿Un consejo?

Una gestión proactiva del administrador puede resolver conflictos antes de que escalen. Recordatorios de convivencia, comunicación clara y presencia en el edificio son claves para mantener la armonía.

Soluciones creativas que vimos en nuestros clientes

A lo largo de los años, hemos visto ideas ingeniosas para frenar la “lluvia”:

Redes invisibles: frenan objetos sin tapar la vista ni la luz.
Toldos retráctiles: protegen en días de viento o tormenta.
Cámaras discretas: orientadas solo a la propiedad, útiles para documentar incidentes.

Estas medidas no sustituyen la intervención legal, pero ayudan a reducir el impacto y dar tiempo a que el conflicto se resuelva.

{inAds}

Cuando el problema es más que una molestia

En varios casos, los residuos que caen no son solo incómodos: atraen cucarachas, moscas y ratas. En verano, el calor intensifica los olores y el riesgo para la salud.

Como inmobiliaria, siempre advertimos a nuestros clientes que estos problemas deben tratarse rápido. Un patio descuidado no solo afecta la convivencia, también el valor de la propiedad.

Respeto y convivencia: el verdadero antídoto

Podemos hablar de artículos, reglamentos y sanciones, pero la base de cualquier edificio en armonía es el respeto mutuo. Educar a los más chicos, hablar antes de confrontar y entender que los espacios privados merecen el mismo cuidado que los comunes es clave para que estas historias no se repitan.




Preguntas Frecuentes

1. ¿Puedo denunciar si no sé quién arroja la basura?

Sí. El administrador o consorcio debe investigar y, si el problema sigue, se puede ir a mediación o a la justicia.

2. ¿El consorcio está obligado a actuar?

Sí. Tiene la responsabilidad de preservar la convivencia y tomar medidas para evitar perjuicios.

3. ¿Puedo poner cámaras en mi patio?

Sí, siempre que graben solo tu espacio privado y no invadan la privacidad de otros.

4. ¿Qué sanciones puede recibir el infractor?

Multas internas, demandas por daños y, en casos graves, sanciones contravencionales.

5. ¿Interviene la municipalidad?

Solo si el caso implica riesgo sanitario o ambiental grave.