Rosario vuelve a mirar al ladrillo: los números del primer semestre

Los precios crecen, los contratos se firman y algunas líneas hipotecarias empiezan a circular. El mercado rosarino vuelve a moverse con fuerza

Rosario vuelve a mirar al ladrillo: los números del primer semestre - facundopolo.com

Después de varios años marcados por la cautela y la espera, Rosario vuelve a moverse. Los precios crecen, los contratos se firman y los bancos ensayan el regreso del crédito.

En este informe, un repaso detallado del nuevo ritmo del mercado inmobiliario local: qué zonas suben, dónde están las oportunidades y qué esperar para los próximos meses.

Un semestre con señales claras de recuperación

Después de años de estancamiento y cautela, el mercado inmobiliario de Rosario empieza a reactivarse. No es una explosión, pero sí un movimiento firme y sostenido. Los precios suben, los alquileres corren detrás -aunque a paso firme-, y lo más inesperado: vuelve a hablarse de crédito hipotecario.

Según el último informe de Zonaprop, durante el primer semestre de 2025 los precios de venta subieron un 8,5%, y los alquileres, un 30,2%, superando con holgura a la inflación. Pero hay un dato que marca un antes y un después: Rosario no solo se movió, lideró el ranking nacional de aumentos inmobiliarios, por encima de Córdoba (6%) y Buenos Aires (4,4%). Todo indica que la ciudad tomó la delantera.

{inAds}

El valor del m² se dispara

En junio, el metro cuadrado promedio se ubicó en USD 1.709, con un alza del 1,2% mensual. Desde octubre del año pasado, ya acumula un 16,2% de suba. Para ponerlo en perspectiva: un departamento tipo de un dormitorio y 50 m² se vende en torno a los USD 85.000, mientras que uno de dos dormitorios y 70 m² ronda los USD 131.000.

Los departamentos a estrenar fueron los que más aumentaron, reflejando una demanda que empieza a exigir mejores terminaciones, balcones amplios y eficiencia energética.

El valor del metro cuadrado se dispara - facundopolo.com

Barrios en alza… y otros con oportunidades

La ciudad muestra una marcada desigualdad territorial. El Norte lidera en precios con USD 1.950/m², seguido por el Centro. El Sur, en cambio, ofrece un respiro para quienes buscan comprar con menor presupuesto: el m² promedia los USD 837.

Puerto Norte sigue siendo el barrio más exclusivo, con valores promedio que tocan los USD 2.461/m². Le siguen Pichincha (Alberto Olmedo) con USD 1.914/m² y Nuestra Señora de Lourdes con USD 1.835/m².

En cambio, si se busca algo más accesible, José Ignacio Rucci se convierte en una opción económica, con un promedio de USD 480/m². Una diferencia que habla por sí sola.

Alquilar, cada vez más caro

En junio, el valor de los alquileres subió un 3,1% y en lo que va del año, el incremento fue del 30,2%, mientras que la inflación fue del 15,4%. Esto significa que, en términos reales, los alquileres crecieron un 14,8%. En comparación con junio de 2024, los precios se encarecieron un 75%, poco menos de la mitad del aumento registrado entre julio de 2023 y julio 2024 (199%).

Un departamento de un dormitorio se paga hoy en $418.595 por mes, y los de dos dormitorios en torno a $544.502. En tanto, los departamentos más pequeños -generalmente más demandados por jóvenes y parejas- fueron los que más aumentaron. 

Puerto Norte también encabeza el ranking de alquileres, con $570.975 mensuales, mientras que España y Hospitales aparece como la opción más accesible, con $319.935.


La rentabilidad mejora

Uno de los datos más alentadores es el retorno de la inversión: la rentabilidad bruta anual alcanzó el 5,57%, y el tiempo estimado para recuperar lo invertido bajó a 17,9 años. Hace un año, esa cifra era de casi 27. Un giro más que significativo.

En barrios como Gral. José de San Martín, la rentabilidad trepa al 7,3%, lo que lo posiciona como una zona atractiva para inversores. También se destacan Antártida Argentina y España y Hospitales, con retornos por encima del 6%.

Escrituras en alza

Los números del Colegio de Escribanos confirman lo que ya se percibe en el mercado. Durante los primeros cuatro meses de 2025 se registraron 6.089 escrituras de compraventa en Rosario. Un año antes, en ese mismo período, eran apenas 2.980. Es decir, las operaciones se duplicaron (+104%).

La mayoría de estas transacciones fueron realizadas con capital propio. Sin embargo, algo empieza a cambiar...

Alquilar, cada vez más caro - facundopolo.com

El crédito hipotecario vuelve a escena

Después de años sin protagonismo, el crédito hipotecario vuelve a ser una opción. Durante ese mismo período, las escrituras con crédito crecieron un 215%, pasando de 172 a 541. Si bien aún representan solo el 8,9% del total, la tendencia es clara.

Además, desde febrero, la provincia de Santa Fe eliminó el Impuesto al Sello para estos créditos y para los contratos de alquiler de vivienda única, reduciendo costos de entrada y favoreciendo la demanda.

Otro motor es el programa Créditos Nido, que ya suma mas de 40.000 inscriptos mensuales y proyecta otorgar 10.000 préstamos en toda la provincia durante 2025, lo que podría generar un fuerte impacto en el acceso a la vivienda.

{inAds}

Lo que se viene

Con precios en alza, más escrituras, mayor rentabilidad y el crédito volviendo al ruedo, el segundo semestre se perfila como una etapa clave. ¿Se consolidará la recuperación? ¿Habrá más financiamiento accesible? ¿Qué pasará con la inflación?

Aunque todavía hay muchas variables en juego, Rosario parece haber iniciado un nuevo capítulo en su mercado inmobiliario. Y quienes estén atentos, podrían subirse a tiempo.




Preguntas Frecuentes

¿Rosario fue la ciudad con mayor suba de precios en 2025?

Sí. Superó a Córdoba y Buenos Aires, y lideró el ranking nacional de aumento en precios de venta.

¿Cuánto crecieron las escrituras este año?

En los primeros 4 meses de 2025, las operaciones de compraventa se duplicaron (+104%) respecto al año anterior.

¿El crédito hipotecario volvió?

Sí. Creció más del 200%, aunque todavía con tasas demasiado altas. Aún es una parte pequeña, pero va en aumento.

¿Se eliminaron impuestos para comprar o alquilar?

Sí. La provincia eliminó el Impuesto al Sello para hipotecas y contratos de alquiler destinados a vivienda única.

¿Qué barrio ofrece mayor rentabilidad?

Gral. José de San Martín lidera con un retorno del 7,3%, seguido por zonas con valores accesibles y alta demanda.

Informe