Las tasas UVA no dan respiro y vuelven a subir. Crece la tensión: ¿Qué pasará con la demanda y el acceso a la vivienda? Te lo contamos

¡Qué alegría cuando volvieron los créditos UVA! Pero, como suele pasar, esa euforia empezó a desinflarse un poco con el aumento, constante y silencioso, de las tasas de interés. Y claro, uno empieza a preguntarse: ¿Conviene? ¿Es ahora?
En esta nota, vamos a repasar juntos cómo están los números hoy, qué alternativas están ofreciendo los bancos y qué cosas están influyendo para que la gente se anime... o se frene un poco antes de dar el gran paso.
¡Alerta UVA! Las tasas vuelven a subir y sacuden el tablero inmobiliario
Semana de alto impacto: las tasas de interés de los créditos hipotecarios UVA dieron otro salto. Para que te hagas una idea, mientras algunas entidades bancarias ya acumulan hasta cinco alzas en el último año, los costos que hace apenas doce meses rondaban un 5% (¡qué tiempos!), ahora coquetean peligrosamente con los dos dígitos.
Esta escalada, como un balde de agua fría, encendió las sirenas en el sector inmobiliario. El gran temor: una frenada en la demanda de financiación, esa herramienta vital para que miles de argentinos cumplan el sueño del techo propio.
"Para volver a tasas más bajas, va a hacer falta paciencia. Mucha. Necesitamos estabilidad, y que sea sostenida en el tiempo", advierte con realismo el economista Andrés Salinas, tras analizar el mercado actual.
{inAds}
Radiografía de las tasas: Un abanico que asusta (y algún alivio)
El estudio de Salinas muestra un escenario dispar. Algunos bancos ya aplicaron cinco aumentos en el último año. Otros, entre dos y cuatro. La buena noticia, si se quiere, viene de la banca pública: el Banco Nación sigue firme en 4,5% y el Banco Ciudad se mantiene en un sorprendente 3,5% desde el relanzamiento de los UVA. Son, hoy por hoy, los oasis en este desierto.
En la otra punta, bancos como el Hipotecario, Santander y BBVA presentan líneas con tasas que rozan el 9,5%. Supervielle y Patagonia se mueven en torno al 8,5%. Un panorama complejo.
UVA + inflación: La dupla que aprieta el bolsillo
Recordatorio rápido: los créditos UVA (Unidades de Valor Adquisitivo) se ajustan por inflación. Esto significa que tu deuda se actualiza mes a mes con el índice de precios. A esa actualización, se le suma una tasa fija que, en algunos casos, ya llega al 10%. Un combo que exige tener las cuentas muy claras.
Las condiciones más favorables suelen ser para quienes acreditan su sueldo en el banco emisor, buscan su primera vivienda y tienen empleo registrado. Fuera de ese perfil, prepárate: las tasas pueden superar fácilmente los dos dígitos.
{inAds}
La city explica: ¿Por qué esta escalada?
¿Los motivos de la suba? Desde el sector financiero apuntan a varios factores. "La alta demanda de créditos hipotecarios, combinada con plazos cada vez más extensos, nos genera un descalce financiero", explica sin rodeos un director financiero de una entidad privada. Traducido: los bancos necesitan más fondos para cubrir esos préstamos a largo plazo.
Una solución teórica sería "securitizar" las hipotecas (venderlas como paquetes en el mercado). Pero, admiten, la macroeconomía argentina aún no da para eso. ¿Resultado? Suben las tasas para moderar la demanda.
Otro jugador clave: "El crecimiento de los préstamos supera al de los depósitos", señalan desde otra entidad. Menos liquidez, más presión alcista sobre las tasas. El futuro de esta tendencia dependerá de la salud del sistema financiero.
Sector inmobiliario en alerta: voces y datos
Tras un inicio de 2024 prometedor, esta suba constante de tasas genera una lógica inquietud. Referentes del sector, trazan un paralelismo con 2017 y anticipan una posible desaceleración en la toma de créditos. "La gente quiere, pero así es difícil", resumen.
La reflexión es contundente: "La demanda es alta; hubo más de un millón de solicitudes en todo el país. Pero hoy, prestar para vivienda no es negocio prioritario para los bancos".
Los números hablan: según datos del Colegio de Escribanos de la Ciudad de Buenos Aires, en diciembre pasado (2024) se concretaron 1.130 hipotecas. En el primer trimestre de este año (2025), la cifra ascendió a 2.902 operaciones, un promedio mensual apenas por debajo de las 1.000.
{inAds}
La pregunta del millón: ¿Conviene endeudarse hoy?
Pese al encarecimiento, no todo está perdido. Algunos analistas ven oportunidades. Endeudarse a 30 años es una decisión que excede la tasa: el valor del dólar, la evolución de los salarios y el precio de las propiedades son variables cruciales.
"Las familias analizan todo: cuotas vs. alquiler, estabilidad laboral, inflación. Hay un deseo muy fuerte de acceder a una vivienda", explican. Para Salinas, las tasas del 4% que aún ofrecen algunos bancos son atractivas, aunque con requisitos específicos. Cita el ejemplo de Chile, con créditos indexados y tasas similares. Pero advierte: "Todo depende del poder adquisitivo real y el ajuste salarial".
Propiedades y dólar: ¿Una ventana de oportunidad?
Atención a este dato: los precios de los inmuebles, están muy por debajo de su promedio histórico. Otro reconocido economista, Federico González Rouco, suma el dólar a la ecuación: "Tasas altas restringen el crédito, pero un dólar como el que vimos a $1.100 –recordemos, esto es un ejemplo de un momento pasado– lo volvía más atractivo con propiedades en valores bajos".
Hasta abril del año pasado, muchas familias accedían al préstamo y se dolarizaban vía MEP (que rondaba los $1.300 en ese entonces). En una operación de USD 100.000, la diferencia podía ser de casi USD 20.000.
González Rouco cierra con una reflexión histórica: "En los últimos 80 años, hubo muy pocos períodos con acceso real a crédito hipotecario en Argentina. Para muchos, la prioridad es ser propietarios. La conveniencia económica, a veces, queda en segundo plano".
{inAds}
Mercado en cifras: ¿Qué dicen los números (y el futuro)?
Según el último informe monetario del Banco Central (con datos hasta abril de este año), los créditos hipotecarios UVA mantenían su crecimiento: un impresionante 14,5% mensual en términos reales y una suba interanual del 223,7%.
La gran incógnita es si esta nueva suba de tasas enfriará la tendencia en los datos de mayo y cómo seguirá el pulso entre oferta, demanda y las condiciones del sistema. Analizar bien cada variable, desde la tasa hasta el precio del metro cuadrado, es hoy más crucial que nunca. El camino es complejo, pero la meta sigue siendo poderosa.
Preguntas que queman: Lo que querés saber sobre los créditos UVA
1. ¿En criollo, por qué suben tanto las tasas UVA?
¡Buena pregunta! Básicamente, hay mucha gente queriendo sacar un crédito hipotecario y los bancos, para no quedarse sin plata, suben el precio (la tasa de interés) para que menos gente pida. Es como cuando algo se pone de moda y sube de precio porque todos lo quieren.
2. Si ya tengo un crédito UVA, ¿Me afecta este aumento?
Ojo acá. Si tu crédito ya está otorgado, la tasa de interés fija que acordaste en su momento no debería cambiar. Lo que sí va a seguir variando es la cuota mensual porque se ajusta por la inflación (la famosa UVA). Esta nueva suba de tasas afecta principalmente a quienes están por sacar un crédito ahora.
{inAds}
3. Conviene esperar a que bajen las tasas para pedir un crédito UVA?
¡Esa es la pregunta del millón! La verdad es que nadie tiene la bola de cristal. Los expertos como Salinas no ven una baja de tasas cercana. Si encontraste la propiedad de tus sueños y podés afrontar la cuota actual, esperar podría ser arriesgado (los precios de las propiedades también podrían subir).
4. ¿Qué alternativas tengo si los créditos UVA están tan caros?
¡No te desesperes! Explorá otras opciones. Algunos bancos pueden ofrecer créditos hipotecarios tradicionales (con tasas fijas en pesos, aunque suelen ser más altas al principio). También podés considerar juntar más ahorros para dar un anticipo mayor y necesitar menos financiamiento.
5. El Gobierno puede hacer algo para frenar este aumento de tasas?
Es una posibilidad. El gobierno podría implementar medidas para incentivar a los bancos a ofrecer tasas más bajas o para impulsar el ahorro en UVA. Sin embargo, no hay anuncios concretos en este sentido por ahora. Estaremos atentos a cualquier novedad.