Drones en la construcción. La nueva arquitectura llega desde el cielo

Un equipo europeo desarrolla drones que construyen, reparan y patrullan edificios inspirados en castores, aves y termitas

Drones en la construcción. La nueva arquitectura llega desde el cielo - facundopolo.com

¿Qué tienen en común un castor, una termita y un dron? Mucho más de lo que parece. En Europa, investigadores están desarrollando robots aéreos capaces de construir y reparar edificios inspirándose en la naturaleza.

La ciencia que antes parecía futurista ya está tomando forma, y promete cambiar para siempre la forma en que se levantan las ciudades.

Drones que construyen como castores y vuelan como alcatraces

Imaginá mirar al cielo y ver drones trabajando sobre edificios, ensamblando estructuras en pleno vuelo o reparando una fuga sin cortar el tránsito. Esa escena, más cercana a una película de ciencia ficción, está cada vez más cerca de convertirse en realidad.

El impulso viene desde Europa. Un equipo liderado por el Dr. Mirko Kovac, del Imperial College de Londres, junto al centro suizo Empa, está desarrollando robots aéreos capaces de cambiar para siempre la forma en que construimos y mantenemos nuestras ciudades. Su investigación, publicada en Science Robotics, propone una fórmula que combina tecnología, biología e inteligencia artificial.

La naturaleza como modelo: un superorganismo robótico en el aire

¿Por qué diseñar robots desde cero si la naturaleza ya resolvió muchos de los desafíos? Esa es la pregunta que guía al equipo de Kovac. La respuesta está en cómo los animales colaboran para construir: castores que tapan fugas al oír correr el agua, termitas que usan feromonas para coordinarse o aves que arman nidos de forma colectiva.

Inspirados en esos comportamientos, los científicos diseñan algoritmos que permiten que los drones tomen decisiones en grupo, se comuniquen entre ellos y distribuyan tareas sin intervención humana. El objetivo: crear un enjambre robótico que actúe como un solo organismo, eficiente y adaptable.

{inAds}

Robots con forma de ave, araña… o lo que se necesite

El comportamiento no es lo único que se imita. También se trabaja en el diseño físico de los drones. Algunos planean como aves, otros se mueven como arañas que tejen cables y se cuelgan de ellos. Esa flexibilidad les permite operar en lugares complejos, moverse con precisión y adaptarse al entorno.

En el proyecto NEST Aerial Robotics Hub ya se están probando prototipos que pueden detectar fallas en edificios y resolverlas sin interrumpir la vida de quienes los habitan. Reparaciones puntuales, inspecciones técnicas o mantenimiento de estructuras podrían estar a cargo de estos pequeños obreros voladores.

Impresión 3D en el aire: construir sin poner un pie en el suelo

Una de las innovaciones más ambiciosas es la Fabricación Aditiva Aérea (FAA): drones que imprimen materiales en el aire, como si fueran impresoras 3D voladoras. Esto permitiría levantar estructuras en altura, reforzar fachadas o incluso construir refugios en zonas de desastre, todo sin maquinaria pesada ni operarios expuestos.

Además, se están desarrollando drones flexibles, fabricados con materiales inteligentes que les permiten sortear obstáculos, volar entre edificios o moverse sobre terrenos irregulares. ¿El resultado? Una forma de construir más limpia, rápida y con menor impacto ambiental.

¿Cuánto falta para ver drones obreros en el cielo?

Aunque todavía están en fase experimental, las pruebas son prometedoras. En el centro DroneHub, en Suiza, ya se testean drones en escenarios reales. El gran desafío es que trabajen con precisión, impriman materiales duraderos y se coordinen sin GPS ni choques entre sí.

Pero el avance es constante. Algunos ya ensamblaron módulos y repararon estructuras con una precisión quirúrgica. Si esta evolución continúa, las ciudades del futuro podrían construirse desde el cielo, con enjambres de drones operando las 24 horas, sin ruidos ni demoras, y con menor riesgo para las personas.