¿Cuánto costará el dólar a fin de año?

Cuánto costará el dólar a fin de año - facundopolo.com

Con el acuerdo con el FMI, proyectan unificación cambiaria y eliminación gradual de controles. Los principales bancos de Wall Street publicaron nuevos informes con sus proyecciones sobre la evolución del tipo de cambio en caso de que el país acceda a un nuevo préstamo del Fondo Monetario Internacional (FMI).

Según el análisis, incluirá la renegociación de la deuda, la flexibilización del mercado cambiario y nuevas metas económicas.

Las proyecciones de Wall Street

Mientras el Gobierno nacional negocia un nuevo desembolso con el FMI, los principales bancos de Wall Street difundieron sus estimaciones sobre el impacto en el dólar una vez que Argentina obtenga los fondos. Según el equipo económico de Javier Milei, el país necesita al menos 11.000 millones de dólares para eliminar el cepo cambiario.

Aunque las proyecciones varían, la mayoría de los bancos coinciden en que el dólar se ubicaría en torno a los $1.400 para fines de 2025. Un relevamiento entre 50 bancos privados y consultoras locales e internacionales estima que el tipo de cambio oficial mayorista alcanzará los $1.348 en diciembre, mientras que el dólar paralelo rondará los $1.332, reduciendo la brecha cambiaria.

Impacto en el tipo de cambio

El informe de LatinFocus Consensus Forecast advierte que las nuevas cotizaciones representarán una devaluación del peso en términos reales. En la misma línea, el Bank of America (BofA) pronostica un dólar a $1.400 en diciembre de 2025, en caso de concretarse el acuerdo con el FMI.

"Toda la atención está puesta en la negociación entre el FMI y Argentina. Es altamente probable que ambas partes lleguen a un acuerdo sobre un programa de Facilidades Extendidas en abril", señala el informe del BofA. Además, anticipa que el acuerdo incluirá un desembolso inicial significativo y la refinanciación de la mayor parte de la deuda con el organismo hasta 2028. Según el banco, el Gobierno deberá profundizar el ajuste fiscal y adoptar un régimen cambiario más flexible para acumular reservas.

Una visión optimista

JP Morgan plantea un escenario positivo para la economía argentina. Según su informe para inversores, la eliminación del cepo cambiario tendría tres efectos favorables:

•  Incentivaría la inversión privada en el país.
•  Facilitaría el acceso al mercado de capitales internacionales, clave para refinanciar la deuda en 2026.
•  Podría permitir que Argentina sea reclasificada como "Mercado Emergente" por MSCI.

Por otro lado, el banco indica que la liberación del dólar permitirá al Gobierno normalizar el pago de importaciones y flexibilizar el acceso al dólar financiero. No obstante, advierte que seguirá habiendo restricciones para la compra de divisas por parte de empresas e individuos hasta alcanzar un nivel de reservas adecuado.