Precio del metro cuadrado en América Latina ¿Dónde conviene invertir?
Un nuevo informe ubica a una ciudad argentina como la cuarta más cara para comprar propiedades en la región, pese a la caída en pesos

Aunque el mercado inmobiliario muestra signos de ajuste en pesos, los precios en dólares siguen en alza. La Capital Federal permanece en el top 4 de las ciudades más caras de la región, en un contexto donde los valores fluctúan según la moneda con que se midan.
En este informe, repasamos qué ciudades lideran el ranking regional, cuáles son las más accesibles y cómo impacta la economía en la evolución del metro cuadrado.
Propiedades en América Latina: dónde es más caro y dónde más barato comprar un metro cuadrado
Buenos Aires volvió a destacar en el mapa inmobiliario regional. Según el último relevamiento del Centro de Investigación en Finanzas (CIF) de la Universidad Torcuato Di Tella junto con Zonaprop, la capital argentina se ubica cuarta entre las ciudades más caras de América Latina para adquirir propiedades.
Con un precio promedio de USD 2.586 por metro cuadrado, Buenos Aires mantiene la misma posición registrada en septiembre de 2024. En dólares, el valor subió un 2%, pero si se ajusta por inflación y se mide en pesos, la caída fue del 10,7%.
Montevideo lidera el ranking; Quito, la más accesible
El Relevamiento Inmobiliario de América Latina (RIAL) compara precios de departamentos en zonas similares de 12 ciudades de 7 países. De allí surge el siguiente ranking con los precios más altos:
• Montevideo: USD 3.330
• Ciudad de México: USD 2.666
• Monterrey: USD 2.592
• Buenos Aires: USD 2.586
En el otro extremo, las ciudades más accesibles del estudio fueron:
• Quito: USD 1.215
• Rosario: USD 1.614
• Córdoba: USD 1.628
• Ciudad de Panamá: USD 1.804
{inAds}
Precios en alza en dólares, pero a la baja en moneda local
El informe muestra una tendencia clara: los precios inmobiliarios suben en dólares, pero bajan en moneda local. En promedio, en toda América Latina:
• +2,4% en dólares nominales
• +0,9% en dólares reales
• -0,9% en moneda local ajustada por inflación
Entre las ciudades que más aumentaron en dólares nominales:
• Córdoba: +6,5%
• Rosario: +4,3%
• Ciudad de Panamá: +2,5%
En cambio, registraron caídas:
• Montevideo: -3,6%
• Ciudad de México: -1,5%
• San Pablo: -1,1%
Si se mide en moneda local real, también hay contrastes marcados. Las principales subas fueron en:
• Monterrey: +2,2%
• Ciudad de Panamá: +1,7%
Y las bajas más pronunciadas:
• Buenos Aires: -10,7%
• Rosario: -8,5%
• Córdoba: -6,6%
La desinflación empuja a la baja los precios en pesos
En las ciudades argentinas, la caída de precios medida en moneda local se vincula directamente con la desaceleración inflacionaria. Sin embargo, los valores en dólares muestran otra cara: la apreciación de las propiedades en términos de moneda dura se sostiene, lo que refleja el impacto del contexto macroeconómico en el mercado inmobiliario nacional.