¿Tu primer alquiler? 5 derechos que pueden salvarte de un mal acuerdo

Firmar apurado, sin leer bien o sin saber tus derechos, puede salir caro. Estos cinco puntos te ayudan a evitar errores y conflictos

5 derechos que todo inquilino debe conocer antes de firmar un contrato de alquiler - facundopolo.com

Firmar un contrato de alquiler puede parecer un simple trámite. Pero la verdad es que, si no prestás atención o no sabés qué te corresponde por ley, podés terminar en situaciones incómoda. Desde que entró en vigencia el DNU 70/2023, el mercado cambió: hay más libertad para negociar, sí, pero también más margen para equivocarse.

Por eso, si estás por alquilar -o renovar contrato-, conviene tener bien claro qué derechos siguen vigentes. Acá te contamos cinco que no podés pasar por alto. Te pueden evitar más de un dolor de cabeza.

1. La duración del contrato ya no está atada a un mínimo

Antes, todos los contratos de vivienda eran por tres años sí o sí. Eso ya no corre. Ahora, podés pactar con el propietario la duración que quieran… un año, dos, lo que acuerden. Solo hay una condición: que quede por escrito.

Y si no lo aclaran, la ley asume que es por dos años. Así que, mejor evitar confusiones desde el principio. Un papel claro es siempre mejor que suponer.

{inAds}

2. El alquiler puede subir, pero solo si lo pactaron antes

Uno de los cambios más importantes es que ya no existen topes ni índices obligatorios. Esto significa que el precio puede actualizarse según lo que acuerden las partes: cada cuatro meses, cada seis, una vez al año… Lo que decidan.

Pero hay una trampa silenciosa: si no lo dejan por escrito, después es terreno de conflicto. Por ejemplo, si arreglan que el monto se ajusta según el IPC del INDEC cada seis meses, eso tiene que estar detallado en el contrato. Nada de "después lo vemos".

3. El inmueble tiene que estar habitable, desde el primer día

No importa cuántas cosas cambiaron en las leyes: la obligación del dueño de entregar la propiedad en buen estado sigue igual. La casa o el departamento tiene que ser seguro, funcional y cómodo para vivir.

¿Y si aparece un problema que no causaste vos? Pongamos un caso real: alquilás un departamento y, a los pocos días, notás olor a gas. Ahí no es tu responsabilidad llamar al gasista y pagar la reparación. Le toca al propietario. Porque, aunque haya flexibilidad en lo comercial, las reglas básicas de seguridad no se tocan.


4. Hoy hay más formas de garantizar un alquiler

¿No tenés a nadie que te preste una escritura como garantía? No te preocupes, hay alternativas. Podés ofrecer un seguro de caución, un aval bancario, recibos de sueldo de terceros o, incluso, dejar un depósito mayor (si ambas partes lo aceptan).

Esto es clave, sobre todo para jóvenes o personas que recién se están independizando. Nadie debería quedarse afuera del mercado de alquiler solo por no tener un garante tradicional. El marco legal actual abre más puertas que antes.

5. El depósito se devuelve… y no vale descontar por cualquier cosa

El famoso depósito de garantía no es una excusa para hacer descuentos arbitrarios. Cuando termina el contrato, si no hay deudas ni daños importantes, el dinero debe ser devuelto en tiempo y forma.

Y algo fundamental: el desgaste por el uso normal no se considera daño. Si el piso está un poco opaco, eso no habilita al propietario a quedarse con tu plata. Son señales de vida, no de descuido.

{inAds}

Más libertad, pero también más responsabilidad

Este nuevo escenario permite negociar con mayor flexibilidad, pero también exige que leas cada cláusula con lupa. No se trata de desconfiar, sino de saber exactamente qué estás firmando.

Si algo no te cierra o no lo entendés del todo, no lo dejes pasar. Consultá con alguien que sepa. Porque, aunque los contratos ahora se puedan adaptar más a cada caso, la mejor garantía sigue siendo la misma de siempre: estar bien informado.

Preguntas frecuentes

¿Se puede hacer un contrato por menos de un año?

Sí, se puede. Ya no hay plazo mínimo legal. Podés pactar el tiempo que quieran, siempre que lo dejen por escrito. Si no aclaran nada, la ley asume que es por dos años.

¿Y si no me devuelven el depósito?

Si entregaste el lugar en buen estado y sin deudas, deben devolvértelo. No pueden descontarte por desgaste normal. Si se niegan, podés reclamar legalmente con pruebas (fotos, testigos, etc.).

¿Pueden exigirme garantía con escritura sí o sí?

Si te dicen “solo acepto garantía propietaria”, podés ofrecer otras opciones como seguro de caución, aval bancario o fianza. Si no aceptan nada más, estás en tu derecho de buscar otro alquiler.

¿Puedo pagar el alquiler en dólares?

Sí, si ambos están de acuerdo. Pero es clave aclarar en el contrato cómo se pagará: en billete, en pesos al tipo de cambio oficial… que no quede a interpretación.

Ya firmé, pero hay algo raro. ¿Qué hago?

Si algo no cierra, consultá con alguien que sepa. Hay cláusulas que parecen legales y no lo son. Y si aún no firmaste, no lo hagas con dudas. Pedí asesoramiento.