Boom hipotecario post-cepo ¿Vuelve el sueño de la casa propia?

El levantamiento de las restricciones al dólar impulsó la demanda de créditos hipotecarios, reactivó al sector usado y despertó nuevas expectativas en el mercado

Repunte en la demanda de propiedades tras el fin del cepo cambiario - facundopolo.com

La eliminación del cepo cambiario marcó un antes y un después en el mercado inmobiliario argentino. Con un alza significativa en las solicitudes de créditos hipotecarios y señales de reactivación en la compraventa de usados, el nuevo escenario abre oportunidades, pero también plantea desafíos.

Cómo impactó el fin de las restricciones en los primeros días, qué tendencias se perfilan en el financiamiento y cuáles son los factores clave que definirán el rumbo del sector.

Auge en las solicitudes y señales de recuperación

La reciente eliminación del cepo cambiario marcó un punto de inflexión para el mercado inmobiliario argentino. En los primeros días sin restricciones, las entidades bancarias reportaron un aumento del 30% en las solicitudes de créditos hipotecarios, comparado con la semana anterior.

El repunte se explica por una mayor previsibilidad cambiaria y la percepción de que es un momento oportuno para invertir en ladrillos. Muchos compradores, que habían postergado decisiones por la incertidumbre económica, retomaron el interés al encontrar condiciones más accesibles de financiamiento.

Miguel Chej Muse, coordinador del Observatorio Estadístico del Colegio Profesional Inmobiliario de la Ciudad de Buenos Aires, indicó que el cambio generó un efecto inmediato en la confianza: “La gente siente que es un buen momento para invertir en propiedad, especialmente en un país donde la inflación ha deteriorado el poder adquisitivo.”

Inmuebles como refugio ante la devaluación

Para muchos, la propiedad volvió a posicionarse como una herramienta para resguardar valor frente a la volatilidad económica. “El inmueble es un refugio ante la devaluación. La gente está volviendo a confiar en el ladrillo como una inversión segura”, sostuvo Chej Muse, quien también señaló que el fin del cepo amplió el abanico de oportunidades para quienes buscan proteger su capital.

Reconfiguración del mercado y desafíos en la oferta

El fin del cepo también dinamizó la oferta inmobiliaria. Desarrolladores y constructoras comenzaron a anunciar nuevos proyectos, aunque persisten limitaciones, sobre todo en propiedades destinadas a sectores medios y altos.

Chej Muse subrayó la necesidad de una planificación más estratégica, que contemple tanto viviendas accesibles como opciones premium. Además, advirtió sobre el riesgo de una suba desmedida en los precios, que podría excluir a quienes recién se incorporan al mercado.

El rol clave de la educación financiera

En este contexto, la educación financiera cobra un papel central. Según Chej Muse, los bancos deben acompañar el crecimiento del crédito con información clara sobre condiciones, riesgos y sostenibilidad. “Generar confianza en el mercado y promover una oferta diversa les permitirá aprovechar al máximo las oportunidades del nuevo escenario”, concluyó.

Escenario futuro: entre expectativas y cautela

El futuro del sector dependerá de varios factores: la evolución de la economía, la estabilidad regulatoria y el compromiso de todos los actores involucrados. Las políticas públicas, la infraestructura y la transparencia serán determinantes para sostener el crecimiento sin generar burbujas.