¿Existe un "momento ideal" para vender una propiedad? El mercado responde...

Vender no es solo un negocio, es emoción. Elegir el momento adecuado puede cambiarlo todo: precio, tiempo y hasta el ánimo en la operación

¿Existe un momento ideal para vender una propiedad El mercado responde... - facundopolo.com

La pregunta del millón: ¿Cuándo conviene vender? Te soy sincero: esta es la pregunta que más escucho en mi día a día. “¿Es ahora el momento? ¿Espero? ¿Me apuro?”. Y no, no hay una respuesta única.

Lo que sí te puedo asegurar es que elegir bien cuándo poner la propiedad en venta puede ahorrarte meses de espera y más de un dolor de cabeza.

Cuando la vida manda (y el mercado acompaña o no)

Te lo digo sin vueltas: la mayoría de las veces no es el mercado el que decide, sos vos. Una mudanza por trabajo, un divorcio, el nacimiento de un hijo, o la necesidad de achicar gastos… esos son los verdaderos disparadores.

El mercado puede estar frío o caliente, pero si tenés que vender, tenés que vender. Eso sí, ojo: apurarse no significa regalar la propiedad. A veces conviene alquilar un tiempo y esperar mejores condiciones. Otras, salir a vender con una estrategia clara y sin vueltas.


Los ciclos del mercado inmobiliario (sí, existen)

Mirá, el mercado inmobiliario es como un sube y baja. Hay momentos donde todo se mueve rápido, los créditos aparecen y la gente compra como si mañana se acabara el mundo. Y otros… donde reina la cautela, las visitas son contadas y las ofertas, a la baja.

En Argentina, esto está atado al dólar, la inflación, los cambios de gobierno… ya sabés. Es la típica. Siempre digo: no se trata de adivinar el futuro, sino de leer el presente. Porque vender en un ciclo de demanda fuerte es como pescar en río revuelto: hay más peces y pican más rápido.

{inAds}

¿Hay meses mejores para vender? La estacionalidad pesa

Te cuento algo curioso: la primavera es, casi siempre, la reina del mercado. Los días son más largos, la gente anda con más ánimo… y todo eso influye.

Por el contrario, enero y febrero son meses lentos. Nadie quiere visitar propiedades con 35 grados o cuando está en la playa. ¿Vale la pena publicar en esos meses? Sí, porque hay menos competencia. Eso también suma. Yo, por ejemplo, logré cerrar operaciones en pleno enero justamente porque el aviso brillaba solo.

El valor de tu propiedad: ojo al desgaste

Cada casa, cada departamento, tiene su “pico” de valor. Un inmueble nuevo o recién renovado puede venderse muy bien. Pero si lo dejás pasar demasiado, el desgaste empieza a notarse. Techos que piden pintura, aberturas que se ven viejas, baños que quedaron en los ’90.

Y acá va una recomendación que me dio resultado mil veces: invertir en detalles chicos antes de vender (una mano de pintura, cambiar la grifería, ordenar ambientes) puede sumar mucho más de lo que imaginás. Me pasó con un PH en Rosario: lo arreglamos con dos semanas de trabajo y se vendió en tiempo récord.


La economía argentina y su eterna influencia

No puedo evitarlo: hablar de propiedades en Argentina sin mencionar al dólar sería como hablar de fútbol sin nombrar a Messi. El dólar manda. Cuando está estable, la gente se anima. Cuando sube como loco, todos ponen el freno de mano.

Y los créditos… bueno, ya sabés la historia. Cuando hay hipotecas accesibles, el mercado explota. Cuando no, los compradores se reducen a los que tienen ahorros en dólares o a los inversores.

Mi consejo es simple: si ves un contexto donde los compradores están más activos, no lo dudes. Es como dicen: el tren no pasa dos veces.

{inAds}

La estrategia de venta: más allá del “se vende”

No alcanza con poner el cartel. De verdad. Una propiedad mal mostrada se enfría aunque esté en el mejor barrio y en el mejor momento.

Insisto mucho en esto con mis clientes: fotos profesionales, ambientes ordenados, detalles cuidados. Incluso recomiendo sacar algunas cosas personales (fotos familiares, adornos raros). ¿Por qué? Porque el comprador tiene que imaginarse viviendo ahí, no visitando tu casa.

Y sí, la publicación digital es clave. No alcanza con un aviso en un portal. Hay que moverlo en redes sociales, hacer videos, y sobre todo: tener un corredor que conozca la zona y sepa cómo defender el valor frente a los compradores que siempre buscan un descuento.

El precio: el error más común al vender

Acá voy a ser claro: poner un precio inflado “para dejar margen de negociación” suele ser la receta para que tu propiedad se quede meses en el mercado. Y cuando una propiedad se queda, pierde atractivo.

Lo mejor es salir con un valor realista desde el principio. ¿Cómo se consigue? Con una tasación seria, basada en operaciones reales, no en lo que pide el vecino o en lo que uno quisiera.

Te lo juro: prefiero un cliente que venda rápido a un precio justo, que uno que se pase un año entero esperando al “comprador milagroso” que nunca aparece.


Más que un momento, es una decisión estratégica

Entonces, ¿existe el “momento ideal” para vender? Sí y no. Hay factores del mercado que ayudan, claro. Pero al final del día, el momento lo definís vos.

Lo importante es no improvisar. Saber cómo está el mercado, preparar la propiedad, fijar un precio realista y tener una estrategia clara. Cuando todo eso se junta, el “momento ideal” aparece.




Preguntas Frecuentes

1. ¿Cuál es la mejor época del año para vender en Argentina?

Según las estadísticas, la primavera y los primeros meses del año escolar, suelen ser los más activos.

2. ¿Conviene esperar a que baje el dólar para vender?

No necesariamente. Lo importante es que haya compradores activos en ese momento.

3. ¿Cuánto tiempo puede tardar la venta de un inmueble?

Depende del barrio y del precio. Puede ser un mes… o seis.

4. ¿Vale la pena hacer refacciones antes de vender?

Las pequeñas, siempre. Pintura, arreglos básicos, orden. Obras grandes hay que evaluarlas con cuidado.

5. ¿Es mejor vender solo o con inmobiliaria?

Con inmobiliaria ganás en tasación justa, visibilidad y seguridad legal. Solo, puede ser más barato, pero más riesgoso.