Fin del cepo cambiario: ¿Qué le espera al mercado inmobiliario rosarino?
Desde COCIR analizaron el efecto de las recientes medidas económicas en el valor del dólar y su influencia en la compra, venta y alquiler de propiedades

Con la eliminación del cepo cambiario y el movimiento del dólar oficial, el mercado inmobiliario rosarino comienza a trazar sus proyecciones. Si bien las operaciones en dólares no presentan alteraciones inmediatas, advierten sobre posibles impactos en el segmento de alquileres, créditos hipotecarios y gastos de escrituración. Cómo podrían evolucionar estos factores y qué expectativas maneja el sector para los próximos meses.
Efecto limitado en operaciones pactadas en dólares
La reciente liberación del cepo cambiario y la suba del dólar oficial encendieron las alarmas en distintos sectores de la economía. Sin embargo, en el mercado inmobiliario de Rosario, el impacto directo parece, por el momento, limitado. Así lo indicaron desde el Colegio de Corredores Inmobiliarios de Rosario (COCIR), quienes remarcaron que las operaciones pactadas en dólar billete no presentan alteraciones significativas.
“Cuando se trata de transacciones en dólares físicos, quien ya tiene ahorros destinados a una compra no ve modificada su capacidad de adquisición”, señalaron.
El alquiler, sensible a los efectos de la inflación
Según la institución, explicaron que las consecuencias más visibles podrían darse en el mercado de alquileres, si las nuevas medidas impactan en variables macroeconómicas como la inflación o el costo de los servicios. En ese escenario, el poder adquisitivo de los inquilinos podría verse afectado, lo que modificaría la dinámica del sector locativo.
“Si estas decisiones repercuten en la economía real, habrá una consecuencia directa sobre el bolsillo de la gente, y eso se sentirá en los alquileres”, sostuvieron.
Créditos hipotecarios y escrituración, bajo análisis
En cuanto a las operaciones financiadas a través de créditos hipotecarios, Ferreyra advirtió que sí podrían surgir complicaciones. Los préstamos se otorgan en pesos y, tradicionalmente, se calculan al tipo de cambio MEP. Si el dólar oficial llegara a superar al MEP, podría generarse un desfasaje perjudicial para los compradores.
“Si el oficial se mantiene por debajo del MEP, no habría grandes cambios. Pero si se invierte la relación, podrían aparecer inconvenientes”, alertaron.
Otro factor a tener en cuenta son los gastos de escrituración, que están atados al valor del dólar oficial. Su reciente incremento podría encarecer significativamente los costos asociados a la compraventa.
Un inicio de año con indicadores positivos
Pese al escenario incierto, desde el Colegio destacaron que el sector inició 2025 con cifras alentadoras. Enero y febrero registraron un crecimiento interanual en la cantidad de escrituras, alentado principalmente por el acceso al crédito hipotecario.
“El cierre de 2024 fue positivo y los primeros meses de este año mostraron una tendencia en alza. Eso generó expectativas favorables en el rubro”, explicaron.
Expectativa y prudencia frente al nuevo escenario económico
Finalmente, COCIR llamó a observar con cautela la evolución del mercado ante las recientes modificaciones cambiarias. Aunque por ahora no se evidencian cambios drásticos en los valores de las propiedades, los actores del sector se mantienen atentos al comportamiento general de la economía.
“Hoy no vemos un impacto inmediato sobre los precios, pero será fundamental monitorear cómo evolucionan las medidas y su efecto en la actividad”, concluyeron.