El crecimiento de las ciudades argentinas bajo la lupa

Un estudio analizó el desarrollo urbano en el país durante los últimos seis años. Las ciudades que más se expandieron en superficie, población y viviendas

El crecimiento de las ciudades argentinas bajo la lupa - facundopolo.com

El informe de la Fundación Tejido Urbano ofrece una visión detallada de la expansión urbana en Argentina, destacando tanto sus avances como los desafíos asociados en términos de infraestructura, medio ambiente y vivienda. 

Crecimiento sostenido y disparidades regionales

Según el análisis, entre 2018 a 2024 la superficie urbanizada de los 34 aglomerados principales del país creció un 5,3%, lo que equivale a 307 km² adicionales, similar a la extensión de Rosario.

El estudio, basado en imágenes satelitales, muestra que el crecimiento no fue homogéneo. Ciudades como Neuquén, Santiago del Estero y Salta se destacaron en la expansión, mientras que en localidades como Santa Fe y Mar del Plata el incremento fue mucho más moderado. Además, se identificó que el crecimiento medido fue exclusivamente horizontal, es decir, se evaluó la expansión en superficie sin considerar la construcción en altura.

En el último año (2023-2024), se adicionaron 57 km² (0,96%) a la superficie urbana total de 6.107 km². En particular, la Región Metropolitana de Buenos Aires (RMBA) sumó 17 km² (0,6%), alcanzando 2.938 km² con una densidad de 57,2 habitantes por hectárea.

Impacto en infraestructura y medio ambiente

El informe resalta que algunos aglomerados, como San Juan, Río Gallegos y Corrientes, experimentaron expansiones relativas superiores al 3%, mientras que otros, como Posadas, General Pico, Río Cuarto, Santa Fe y San Luis, mostraron incrementos mínimos.

Se observa que los aglomerados más grandes -Córdoba, Rosario y Mendoza- sumaron, en conjunto, 54 km² entre 2018 y 2024, superando en términos proporcionales a la RMBA. Sin embargo, esta expansión ha generado problemas en la ocupación del suelo: aumento de los costos de infraestructura, servicios públicos deficientes y dependencia del automóvil. El avance sobre áreas rurales también disminuye la capacidad de mitigación frente a inundaciones y aumenta el riesgo de erosión, deslaves y fragmentación de ecosistemas.

Planificación urbana y desafíos habitacionales

El estudio destaca que gran parte de la expansión se realizó sin una planificación ordenada. En las ciudades analizadas conviven distintos tipos de desarrollos -barrios privados, loteos tradicionales, urbanizaciones populares y proyectos de vivienda pública- con variados niveles de formalidad y conexión a infraestructura.

El informe también subraya que la expansión urbana no siempre alivia el déficit habitacional. En muchos casos, tanto el nuevo suelo como las viviendas quedan fuera del alcance de los sectores más vulnerables, evidenciando que, en Argentina, gran parte del déficit es cualitativo: vinculado a la precariedad de las viviendas existentes y la falta de servicios básicos.