Índice Big Mac: Argentina sigue liderando en la región

Índice Big Mac, Argentina sigue liderando en la región - facundopolo.com

Argentina se posiciona como la nación con la hamburguesa Big Mac más cara de la región. El peso argentino es la moneda más sobrevaluada de América Latina y la segunda a nivel global, solo detrás del franco suizo.

Según la última actualización del índice Big Mac publicado por la revista The Economist, la hamburguesa cuesta 5,79 dólares en Estados Unidos, mientras que en el país se vende a 6,95 dólares.

El impacto de la apreciación del peso

El modelo económico argentino ha generado un efecto colateral cada vez más evidente: la apreciación del peso y su encarecimiento en dólares. Esto se refleja en el índice Big Mac, un indicador desarrollado por The Economist para medir la apreciación de las monedas a nivel mundial. Según la última actualización, Argentina lidera el ranking en América Latina y ocupa el segundo lugar a nivel global.

Actualmente, el precio de una Big Mac en Argentina es de 6,95 dólares, mientras que en Estados Unidos cuesta 5,79 dólares. De acuerdo con este índice, el peso argentino está sobrevaluado en un 20%.

Comparación global y regional

El fortalecimiento del peso responde a los controles cambiarios impuestos por el Banco Central, que han limitado la devaluación del tipo de cambio oficial. Sin embargo, estos ajustes han quedado muy por debajo de la inflación, que sigue en niveles de tres dígitos, lo que ha elevado el costo relativo de los bienes en dólares.

A nivel mundial, Suiza encabeza el índice Big Mac, reflejando una moneda fuertemente apreciada. En América Latina, detrás de Argentina, los países con monedas más valoradas según este indicador son Uruguay, México y Colombia. En Brasil, donde el real ha sufrido una histórica depreciación, el precio de una Big Mac es de 4,49 dólares.

¿Qué es el índice Big Mac?

El índice Big Mac compara el costo de una Big Mac en distintas monedas nacionales con su valor en dólares estadounidenses. Se basa en la teoría de la paridad del poder adquisitivo (PPA), que sostiene que, en un mercado sin distorsiones, el precio de un producto idéntico debería ser equivalente en todos los países.

Las diferencias de precios entre países reflejan, en teoría, las distorsiones en los tipos de cambio. Sin embargo, este índice también está influenciado por factores locales como costos laborales, impuestos y aranceles, lo que puede generar variaciones en el precio final de la hamburguesa en cada país.