Alquileres en alza: más inquilinos optan por compartir vivienda en Mendoza

Ante los fuertes aumentos de alquileres, crece en Mendoza la tendencia de compartir departamentos como alternativa para enfrentar los altos costos mensuales

Alquileres en alza más inquilinos optan por compartir vivienda en Mendoza - facundopolo.com

El mercado de alquileres en Mendoza experimenta un fuerte reacomodamiento: a pesar del crecimiento de la oferta, los precios no dejan de subir. En este escenario, muchos inquilinos optan por compartir vivienda para reducir costos. Las claves de esta tendencia creciente, los cambios en los contratos y los valores actuales en la provincia.

Más oferta, pero precios en aumento

El mercado de alquileres atraviesa un momento complejo en Mendoza. Durante el primer trimestre de 2025, los contratos sujetos al Índice de Contratos de Locación (ICL) registraron aumentos del 117%, mientras que aquellos actualizados por inflación mostraron subas mensuales acumuladas del 2,2% al 2,7%, lo que equivale a un incremento cercano al 10% en tres meses.

Gabriela Di Luca, vicepresidenta del Colegio de Corredores Públicos Inmobiliarios de Mendoza (CCPIM), explicó en diálogo con MDZ Radio FM 105.5 que, a pesar de los aumentos, la demanda de alquileres se mantiene constante: “Los inquilinos siguen buscando propiedades. La oferta ha crecido notablemente porque muchos inmuebles que antes se ofrecían en plataformas turísticas como Airbnb o Booking pasaron a alquileres permanentes”, detalló.

Actualmente, cerca del 32% de los 270.000 inmuebles registrados en la provincia se encuentran disponibles para alquilar, una cifra superior al 25% registrado el año anterior.

Una nueva estrategia habitacional: compartir gastos

El fuerte impacto en los ingresos ha llevado a muchos inquilinos a modificar sus hábitos habitacionales. Según Di Luca, una de las respuestas más frecuentes al aumento de los alquileres es compartir vivienda: “Muchas personas deciden mudarse y juntarse con otros para dividir gastos. Esto ocurre porque, en general, no hay actualizaciones salariales que acompañen estos incrementos”.

Este fenómeno, además de ser una reacción frente al contexto económico, ha contribuido también al incremento en la oferta de inmuebles disponibles.

Cambios en los contratos y en el tipo de moneda

Otra de las tendencias emergentes es la modificación en las formas de actualización de los contratos. Di Luca señala que, actualmente, se utilizan índices más bajos, como el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que hoy muestra una suba cuatrimestral cercana al 9%.

Asimismo, destaca una baja en la cantidad de contratos pactados en dólares: “El turismo, tanto nacional como internacional, ha disminuido. Eso hizo que muchas propiedades que se alquilaban en dólares ahora se ofrezcan en pesos”.