¿Por qué se duplicó el costo de la construcción en 2024?

Impulsado por el alza en materiales y mano de obra el costo de la construcción alcanzó niveles históricos, afectando proyectos en curso y futuros

Por qué se duplicó el costo de la construcción en 2024 - facundopolo.com

Según el informe sobre la “Evolución de los costos de construcción y del precio de las viviendas”, de la Fundación Tejido Urbano, en 2024 el costo de construcción en dólares aumentó un 69%, siendo el nivel más alto desde 2018. Tanto los materiales como la mano de obra alcanzaron niveles récord.

Impacto en los materiales de construcción

El alza se explica en parte por un incremento del 26% en el precio de los materiales, que ya había registrado un aumento acumulado del 51% entre octubre y noviembre de 2023. Este fenómeno impulsó una aumento total del 120% entre octubre de 2023 y diciembre de 2024, reflejando cambios profundos en la economía argentina.

Aumento histórico en la mano de obra

La mano de obra también experimentó un repunte significativo, alcanzando un incremento del 116% en comparación con periodos anteriores. Este ascenso responde a las demandas salariales en un contexto de inflación persistente. En diciembre, el componente laboral se incrementó un 19% en dólares, elevando los presupuestos destinados a obras y afectando la planificación de proyectos.

Relevancia de la brecha cambiaria

La apreciación del dólar de mercado, impulsada por la reducción de la brecha entre el tipo de cambio oficial y el informal, tuvo un efecto directo en los costos de insumos como cemento y acero. Durante enero, a pesar de un aumento del 6% en el valor del dólar, se registró una caída del 4,5% en el costo de la construcción, lo que evidencia la compleja interacción entre los factores cambiarios y los precios de los insumos.

Perspectivas del sector

El encarecimiento de materiales y mano de obra ha llevado a que los precios en el sector de la construcción alcancen niveles no vistos en 50 años, provocando una caída anual del 18% en la actividad. La situación actual plantea desafíos para proyectos en curso y futuros, mientras se vislumbra la apertura a importaciones como una posible vía para mejorar la viabilidad del sector a mediano plazo.